Cultura
Música
Ya en la Antigüedad, las puellae gaditanae (las
niñas o las muchachas de Cádiz, como la célebreTelethusa) eran, junto
con las egipcias y sirias, las más apreciadas en Roma por sus bailes y
cantes (cantica gaditanum). El carácter oriental de sus danzas,
caracterizadas por la importancia del movimiento de los brazos (es
recurrente el tópico de que bailaban sentadas), así como el marcado y
peculiar sentido del ritmo, parecen no haber perdido continuidad a lo
largo de los siglos, a pesar de las múltiples civilizaciones que ha
ocupado el ámbito gaditano.
Su cuerpo, ondulando muellemente,se presta a tan dulce estremecimiento,a tan provocativas actitudes,que harían excitarse al casto Hipólito.Marcial (XIV.203)
En 1787 la Santa Cueva de Cádiz encargó a Franz Joseph Haydn el oratorio Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador Jesucristo en la Cruz, op. 51.
En el siglo XIX Léo Delibes escribió la canción Les filles de Cadix (Las
muchachas gaditanas). Dentro del nacionalismo musical español, Isaac
Albéniz compuso varias obras de nombre gaditano, entre las que se
incluyen el cuarto movimiento de la Suite española, para piano (1886) titulado Cádiz(canción), Puerta de Tierra (bolero) y Rumores de la Caleta, incluidas en Recuerdos de viaje, op. 71. Hay numerosas canciones populares que mencionan la ciudad en su letra, como la canción infantilDe Cádiz a El Puerto, En Cádiz hay una niña (romance del martirio de Santa Catalina) y De Cádiz vengo (romance
de la tres hijas del mercader y el príncipe). Asimismo es recurrente la
presencia de Cádiz en el pasodoble y en la copla andaluza, como
demuestran el pasodoble canción Chiclanera las coplas La Lirio y Carceleras de El Puerto.
Mención
aparte merecen las agrupaciones musicales características del Carnaval
de Cádiz: los coros, las comparsas, las chirigotas y los cuartetos. Los
instrumentos característicos de las agrupaciones carnavalescas son el pito de Carnaval (mirlitón, kazoo, güiro o pito de caña), el bombo y platillo, la caja, la guitarra y la rondalla. El tanguillo comparsero Los duros antiguos, con letra y música de Antonio Rodríguez, el tío de la tiza, es un verdadero himno oficioso del Carnaval de Cádiz.
Recientemente, Antonio Burgos y Carlos Cano escribieron respectivamente la letra y la música de la populares Habaneras de Cádiz.http://www.antonioburgos.com/coplas/cano/cophabcadiz.html Por su parte Alejandro Sanz es autor de una canción titulada Cai e
interpretada por La Niña Pastori. El cantautor gaditano El
Barrio compuso una letra a Cádiz, incluida en su CD Me voy al mundo, el
nombre de la canción es Gades