Flamenco
Cantiñas, Alegrías y Cádiz y los Puertos.
Cádiz,
desde el punto de vista de la "geografía del cante flamenco", se
encuentra en el área de Cádiz y los Puertos, un territorio cuyos palos
más característicos son de carácter festero, como las cantiñas (grupo de
palos que incluyen las alegrías (que son cantes provenientes en su
origen del folklore aragonés)), así como los tangos, los tanguillos y
las bulerías de Cádiz. También son característicos otros cantes más
serios o jondos como las seguiriyas y las soleares de Cádiz. Los libros escritos por Fernando Quiñones, como De Cádiz y sus cantes (Barcelona, 1964), son clásicos para el estudio del flamenco en Cádiz.
El flamenco gaditano se fraguó en los cuartos de cabales, ventas, colmaos y tablaos gaditanos.
Entre sus nombres más importantes pueden citarse Ignacio Espeleta,
Aurelio Sellé, la Perla de Cádiz, Fosforito, Enrique el Mellizo, Pericón
de Cádiz y Chano Lobato. El bailarín alicantino Antonio Gades, tomó su
apellido artístico del nombre romano de la ciudad, en clara referencia
al prestigio que en el mundo de la danza tuvo la misma durante la
Antigüedad.
0 comentarios:
Publicar un comentario